Entrevista a Lawrence Norfolk (El festín de John Saturnall)

Nuestras entrevistas a escritores y/o foreros.
Responder
Avatar de Usuario
lucia
Cruela de vil
Mensajes: 84414
Registrado: 26 Dic 2003 18:50

Entrevista a Lawrence Norfolk (El festín de John Saturnall)

Mensaje por lucia »

Entrevista a Lawrence Norfolk (El festín de John Saturnall)

1- Su libro trata la cocina como arte y seducción. ¿Es 'El festín de John Saturnall' y su abundancia una metáfora contra la represión puritana inglesa del siglo XVI?Imagen
Sí. Hay una fundamental oposición en el libro entre ambos bandos. Ese enfrentamiento se da entre la visión puritana, que es agustiniana centrada en el castigo; y una visión que yo construyo a partir de otro hecho histórico, los relatos de los festines saturnalianos de la época romana. Una visión que completo con el encuentro en el jardín del Edén entre Adán y Eva. A partir de eso construyo un concepto de festín que se basa en un intercambio entre las mujeres y los hombres, en el cual los placeres y los deseos se disfrutan sin sentirse uno culpable. Por tanto, en la novela he querido reflejar esas dos ideas, aproximarme a ellas debido a que el siglo en el que está ambientada la novela supuso un giro copernicano en relación a ellas.

2- John Saturnall vemos que asciende desde el estrato más bajo a base de sudor, esfuerzo y trabajo, sin ninguna diversión, lo cual es muy puritano. Cuando asciende, consigue enamorar a Lucrecia y emprenden una gran aventura. Me gustaría saber, ¿cómo construyó a esos personajes?
El origen de este libro fue debido a que leí una historia sobre la cocina inglesa. Lo que encontré fue muy inesperado porque descubrí que en Inglaterra hubo una cocina particular, propia. Me sorprendió porque era una cocina sofisticada, desde el punto de vista técnico, y era muy cosmopolita, pero terminó con la guerra civil inglesa. Y pensé, si uno hubiera sido cocinero en este tiempo y supiera cocinar tan bien desde el punto de vista técnico y artístico y, de repente, todo le fuera arrebatado por la guerra, ¿qué haría?. Así fue como conseguí la historia. Posteriormente me planteé quién sería yo en la novela y qué lugar ocuparía si hubiese estado en ese lugar de la Historia. Así nació John Saturnall, como una proyección de mí en ese siglo tan convulso, con el tema de la cocina de telón de fondo. No obstante, su duro trabajo forma parte de la sofisticación de los alimentos que cocina. John es un artista, no un predicador.

3- Es decir, ¿primero estudió en qué época quería ambientar el libro y luego surgió la idea de la cocina tras leer ese detalle curioso?
Bueno, vinieron juntos. El siglo XVII inglés es un siglo en el que todo cambió en la sociedad inglesa y, para mí, la cocina y la comida fue un síntoma de ese cambio. Creo que nos convertimos en una sociedad más racional y controlada, en lugar de ser una más sensual, más apasionada y con emociones. Obviamente, no creo que solo se deba el cambio a la comida, pasaron más cosas, pero yo he analizado este siglo mediante la cocina. De hecho, cuando empecé la historia, tuve que delimitar las líneas y saber en qué quería centrarme. Trato mucho el tema de los alimentos, hay muchos nombres y clases de platos en la novela, por eso tuve que hacer una selección de cuáles quería describir porque las líneas de suministro inglesas provenían de todas las partes del mundo. De todas las regiones llegaban alimentos exóticos. Si no hubiese simplificado todo el tema de la cocina, el libro hubiera ocupado 800 hojas [risas].

4- ¿Por qué cambia el apellido de John cuando llega a la mansión?
Él lo que hace es adoptar el nombre que creía que tenía originalmente su familia, lo recupera. También es un homenaje a Thomas Hardy. En la novela de Thomas sobre el Occidente inglés “Tess de los d'Urbeville”, el nombre de su familia fue deformado a lo largo de los siglos. De ahí tomé la idea de deformar el apellido de John Saturnall a John Sandall. En sus orígenes, los ancestros de John eran los saturnalianos por el Festín mitológico de la época romana. En algún momento dado, cambian a Sandall, un apellido muy común inglés. Cuando John llega a la mansión, busca reencontrarse consigo mismo, reivindicar sus orígenes frente a un pueblo que le ha expulsado y odiado por ser su creencia. Para ello vuelve a su apellido de Saturnall.

5- Vemos en el libro que incluso su amigo Philip se enfada cuando descubre que no es su apellido.Imagen
Claro pero no es un engaño, John no pretende engañarlo sino borrar todo rastro del John que vivió en Buckland.

6- El tema de la amistad lo trata en su novela de una doble manera. Por un lado, la fidelidad de Philip y John. Por el otro, el odio, desprecio y traición de los jóvenes del pueblo. ¿La amistad es un aspecto clave del libro?
Se basa en una historia personal, ya que yo de pequeño sufrí acoso por parte de mis compañeros de clase. Cuando fui estudiante de Secundaria, en primer curso era el más popular. En tercero, cuarto y quinto empecé a perder popularidad entre mis compañeros hasta ser repudiado, excluido. Hubo niños que empezaron a acosarme. En sexto año todo cambió de nuevo. Ser intelectual se puso de moda, molaba. La música que a mí me gustaba le empezó a gustar a todo el mundo. Me volví a convertir en el más popular, pero esta vez no sentí lo mismo, no me terminé de fiar de aquellos que se hacían llamar amigos. A John le sucede igual. Es retraído, poco hablador porque no confía en la gente. Le cuesta recuperar esa inocencia de que todas las relaciones sociales que tenemos son sinceras. La Historia nos enseña otra cosa [risas].

7- Otro asunto interesante en el libro es la idea de pertenencia y arraigo a una tierra. ¿De dónde somos: de dónde nacemos o dónde nuestra felicidad y corazón están?
Nosotros pertenecemos a la red de personas que conforman nuestra sociedad. Entonces, la forma en que humanizamos nuestras relaciones sociales y políticas define nuestra procedencia. Esta procedencia es histórica y presente. John tiene una genealogía diferente, una historia diferente, unas creencias diferentes. Diferente a los otros miembros del pueblo. Esta idea de pertenencia a un lugar la trato en todos mis libros, siempre hay una figura cuya historia se remonta más allá en el pasado que los demás protagonistas y cuya identidad gira entorno al arraigo o el desarraigo. Al contrario que en la anterior pregunta, esto no se basa en algo autobiográfico.

De todos modos, me gustó el tema. Te hace reflexionar, sobre todo cuando John grita “¡¡No somos de aquí!! No pertenecemos a este lugar”.
Yo crecí en esa parte de Inglaterra que retrato en el libro, en lo que llamamos West Country. Aunque yo no viví ese tipo de experiencia en mi pueblo, en todos los pueblos hay gente que vive y gente que reside. Es un matiz importante. Todo el mundo sabe dónde está esa línea. Yo creo que esa es una de las ideas que subyace en el retrato de Buckland. Hay que no se siente de ese lugar, especialmente a raíz de los cambios drásticos que se suceden allí fruto de la visión puritana.

8- Al principio de cada capítulo hay una receta con los ingredientes y la manera de preparar el plato. ¿Qué relación guarda con el capítulo en sí?
Sí que hay relación. Sin embargo, lo que quería expresar con ello fue cambiando a lo largo del libro. Yo sabía que, si escribía un libro de un cocinero, era necesario tener recetas. Eso estaba claro; el resto no estaba tan claro, pero eso sí [risas]. A medida que iba montando el libro, escribiéndolo, me fui dando cuenta poco a poco de que un libro de cocina es una especie de autobiografía. Si un cocinero es un artista, ¿qué tipo de arte deja? Bueno, pues lo que hace es plasmar el recuerdo de los platos que cocina. Entonces, evidentemente, hay dos tipos de recuerdos: uno memorístico, de lo que has comido y saboreado; y otro físico, la receta plasmada en un libro. O sea, que las recetas se convierten en la forma en que John cuenta su propio relato e historia. Es un relato guiado a través de la comida.

En ese aspecto, Susan es una gran artista porque deja a su hijo como recuerdo físico de todas las recetas que le enseña.
Sí, claro. Aunque eso también puede ser aplicado a todas las madres, ya que son unas artistas por el hecho de traer al mundo a sus hijos.

9- Dicen que para cocinar hace falta tener imaginación, ¿para escribir este libro también hace falta imaginación?Imagen
Buen paralelismo [risas]. Lo que ocurre con John como artista es que, en un principio, él no sabe nada y posteriormente va aprendiendo su oficio, consiguiendo cocinar unos platos muy complejos. Luego se produce ese corte que es la guerra. En ese momento, se da cuenta de que la esencia de todo festín es más sencilla. Yo no sé cómo escribí este libro sin percatarme de que había una relación biográfica con él. Cuando lo acabé fue cuando me dí cuenta. Explicado de otro modo, yo empecé este libro sin saber nada y evolucioné hacia un libro bastante complejo. Esa narrativa que he descrito tenía una relación con mi propia historia personal a la hora de escribir el libro. En cualquier caso, a uno le tiene que interesar y preocupar acerca de lo que escribe. ¿Y por qué me iba a interesar a mí lo que narra este cocinero si yo no soy cocinero?, podrían preguntarse. Pues la respuesta está en el paralelismo que has establecido con su pregunta. El John cocinero y el Norfolk escritor parten de un mismo punto y llegan a la misma meta. Lo que yo creía que era imaginación era en realidad una descripción de mi propio proceso como escritor. El contenido sí que incluye buenas dosis de imaginación.

10- ¿Es capaz de escribir un libro de ficción sin realizar una investigación histórica, sin enmarcarlo en un contexto?
Hay demasiada competencia [risas] Lo que ocurre ahora con la novela contemporánea es que todo el mundo es experto en la materia. Yo me tengo que ir a otro lugar para escribir un libro, trasladarme a otros mundos. El aquí y el ahora está demasiado cerca, lo tengo por todas partes, me invade. Necesito alejarme y más espacio para poder escribir bien.

11- Su última novela data del 2001. ¿Ha empleado todo este tiempo en escribir este libro?
No he estado todo este tiempo escribiéndola, hay una historia entre medias. Entre mi tercer novela y esta cuarta hubo otra en la que estuve trabajando, pero no funcionó. Por ello, no he estado más de una década centrado en El festín de John Saturnall. Más o menos tardé unos tres o cuatro años en elaborarla, lo cual es bastante rápido para mí. Tengo pensado ya mi próximo libro, una novela de detectives existencialista. Se desarrolla esta historia en la primera parte de la vida de Isabel I de Inglaterra, pero el crimen no es quién lo hace, sino quién es uno. Es un crimen existencialista.

12- ¿Fue duro poner el punto y final a la novela?
Precisamente con esta si que fue difícil porque no sabía cómo iba a acabar hasta el final. Tenía un final pero no me gustó, era horrible. Básicamente no me lo creía. Entonces pensé: “voy a volver a plantearme cosas sencillas”. Del tipo: ¿qué haría esta gente en esas situaciones?, ¿cómo reaccionaría? Y esas respuestas me dieron el final del libro.

Autor: Noel Corregidor
Nuestra editorial: www.osapolar.es

Si cedes una libertad por egoísmo, acabarás perdiéndolas todas.

Imagen Mis diseños
Avatar de Usuario
Juanfran
Foroadicto
Mensajes: 4055
Registrado: 20 Ene 2013 16:12
Contactar:

Re: Entrevista a Lawrence Norfolk (El festín de Jonh Saturna

Mensaje por Juanfran »

Me ha parecido muy buena esta entrevista. Felicito a entrevistador y entrevistado. Me ha gustado más que el libro.

Menos mal, Norfolk, que no llegó a las 800 páginas que amenazaba. Si no... menudo tostón tanta cocina.

Me gusta la firmeza que tiene este autor. Un gusto propio. Deja bien claro que no se va a dejar influenciar por la moda (mala tendencia en mi opinión) de la novela de ficción sin encuadrar en un contexto histórico. Ese es posiblemente al género que menos atractivo le veo. Además, su nuevo proyecto, esa de detectives en el s. XVI, pinta muy bien.
Responder