
Esta semana tenemos este relato mítico sobre el diluvio, a ver qué tal está.
Lo leeré mañana pero no podré comentar hasta domingo por la noche o lunes porque paso el finde fuera, espero vuestros comentarios.
Arden escribió:Pues un gran cuento de Carpentier, un poco diferente a los demás.
En este cuento el mito ya se ha adueñado de la narración, en los demás había componente mítico pero siempre entrelazado con hechos históricos. Otro de los temas de Carpentier está presente, la concepción de América en pie de igualdad y la reivindicación de la diferencia respecto del mundo europeo-semítico, así como la dimensión universal de este americanismo. Como se puede ver Amaliwak es uno más entre ellos, aunque parece que los demás "Noés" vengan a verlo a él,.
Por otro lado, dejamos de lado el lenguaje barroco, las estructuras temporales, tenemos una narración mítica pura y dura con mucho sentido del humor, con todos esos "Noés" perplejos al encontrarse unos con otros, significativo de las diferentes culturas son las formas diferentes de hacer el arca y también el animal que envían a ver si hay tierra a la vista, Amaliwak envía un ratón que trae una mazorca de maíz si no recuerdo mal, y el ambiente festivo de estos, con esas reuniones alcohólicas.
Pero yo creo que el sentido del relato está hacia el final: ellos que se creían elegidos por Dios para salvar a la humanidad, y resulta que no, que las divinidades son variadas y van hablando a los hombres elegidos de cada pueblo. Ahí vemos la relación de igualdad entre las culturas y la intercomunicación entre ellas, puesto que el mismo mito está en culturas de todo el mundo.
Otra es la reflexión sobre, precisamente, la cantidad de dioses:
"Los dioses eran muchos -pensaba- Y donde hay tantos dioses como pueblos, no puede reinar la concordia, sino que debe vivirse en desavenencia y turbamulta en torno a las cosas del Universo.", y "los dioses se empequeñecían".
Esta es una mirada escéptica que disminuye el papel de Dios y la religión, al haber tantos dioses en realidad y no estar ante el "único", esos dioses se empequeñecen.
Se supone que el mito del diluvio en todas las culturas viene por la necesidad de purificación de la Humanidad, Dios castiga a esta y decide regenerarla, y para ello escoge al más sabio y con toda su familia para que se salve y después partir desde 0 con una nueva Humanidad purificada por el agua. Pero, esa mirada del autor en la línea de escepticismo desmiente toda posibilidad de regeneración, a las primeras de cambio acaban montando una guerra y dos clanes, los del valle y los de la montaña, y todo por el rapto de una mujer del otro grupo, lo que se remite directamente a Helena de Esparta raptada por Paris de Troya, es decir a una de las narraciones más importantes del mundo occidental, lo cual nos lleva nuevamente a la consideración anterior de vasos comunicantes entre culturas, igualdad de estas y esa reivindicación de los mitos americanos frente a los occidentales.
También parece que estemos otra vez ante el eterno retorno, aunque no lo veo tan claro, Dios castiga a la Humanidad para que empezar de 0 pero ya al principio vuelven a los mismos vicios, por lo que los dioses tendrán que volver a castigar a la Humanidad, y así sucesivamente. Es una visión pesimista que parece decir que los Hombres no tienen remedio.
magali escribió:
Este cuento me hizo recordar que en Cien años de soledad también aparece la idea del diluvio cuando llueve y llueve sobre Macondo.