
Edward Hopper
Moderador: natura
- Odel
- No tengo vida social
- Mensajes: 1184
- Registrado: 27 Abr 2008 15:21
- Ubicación: En las nubes
- Contactar:
Eduard Hooper
El pintor del silencio y la soledad -Hooper
Me encanta este pintor parece que en sus cuadros se haya detenido el tiempo
Enlace
Me encanta este pintor parece que en sus cuadros se haya detenido el tiempo
Enlace
1
- verosmosis
- Foroadicto
- Mensajes: 3056
- Registrado: 23 Dic 2007 02:55
Re: Edward Hopper
Notición
Edward Hopper: americanismo y realismo moderno
El Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid, España) presentará, desde el próximo 12 de junio, una gran exposición sobre Edward Hopper, que reunirá la más amplia y ambiciosa selección de la obra del artista estadounidense que se haya mostrado hasta ahora en Europa.
La muestra contará con préstamos procedentes de grandes museos e instituciones como el MoMA y el Metropolitan Museum de Nueva York, el Museum of Fine Arts de Boston, la Addison Gallery of American Art de Andover o la Pennsylvania Academy of Fine Arts de Filadelfia, además de algunos coleccionistas privados y de la colaboración especial del Whitney Museum of American Art de Nueva York, que ha cedido 14 obras del legado de Josephine N. Hopper, esposa del pintor. La exposición cuenta también con la colaboración de la Terra Foundation for American Art.
Hopper es uno de los pintores norteamericanos más conocidos y apreciados en Europa pero, paradójicamente, sus cuadros sólo se han expuesto en contadas ocasiones ante este público. Con el objetivo de llenar ese vacío y difundir su trabajo, se unen ahora estas dos instituciones culturales, especialmente relevantes para el artista: el Museo Thyssen porque alberga la colección más importante de su obra fuera de Estados Unidos y la Réunion des musées nationaux porque París y la pintura francesa de principios del siglo XX fueron un referente fundamental en sus inicios artísticos.
Americanismo y realismo son, desde sus comienzos, atributos clave de la pintura de Hopper. Sus cuadros son un fiel retrato del país y revelan su cara más moderna, pero sin idealizarla, mostrando la realidad de manera simplificada.
Aunque existen algunos paisajes y escenas al aire libre, la mayoría de sus obras se
desarrollan en lugares públicos, como bares, hoteles, estaciones, trenes… entornos prácticamente vacíos y con fuertes contrastes entre luces y sombras que acentúan la soledad y el dramatismo del hombre moderno.
Fecha: del 12 de junio al 16 de septiembre.
Lugar: Museo Thyssen-Bornemisza.
*Artelista*
Edward Hopper: americanismo y realismo moderno
El Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid, España) presentará, desde el próximo 12 de junio, una gran exposición sobre Edward Hopper, que reunirá la más amplia y ambiciosa selección de la obra del artista estadounidense que se haya mostrado hasta ahora en Europa.
La muestra contará con préstamos procedentes de grandes museos e instituciones como el MoMA y el Metropolitan Museum de Nueva York, el Museum of Fine Arts de Boston, la Addison Gallery of American Art de Andover o la Pennsylvania Academy of Fine Arts de Filadelfia, además de algunos coleccionistas privados y de la colaboración especial del Whitney Museum of American Art de Nueva York, que ha cedido 14 obras del legado de Josephine N. Hopper, esposa del pintor. La exposición cuenta también con la colaboración de la Terra Foundation for American Art.
Hopper es uno de los pintores norteamericanos más conocidos y apreciados en Europa pero, paradójicamente, sus cuadros sólo se han expuesto en contadas ocasiones ante este público. Con el objetivo de llenar ese vacío y difundir su trabajo, se unen ahora estas dos instituciones culturales, especialmente relevantes para el artista: el Museo Thyssen porque alberga la colección más importante de su obra fuera de Estados Unidos y la Réunion des musées nationaux porque París y la pintura francesa de principios del siglo XX fueron un referente fundamental en sus inicios artísticos.
Americanismo y realismo son, desde sus comienzos, atributos clave de la pintura de Hopper. Sus cuadros son un fiel retrato del país y revelan su cara más moderna, pero sin idealizarla, mostrando la realidad de manera simplificada.
Aunque existen algunos paisajes y escenas al aire libre, la mayoría de sus obras se
desarrollan en lugares públicos, como bares, hoteles, estaciones, trenes… entornos prácticamente vacíos y con fuertes contrastes entre luces y sombras que acentúan la soledad y el dramatismo del hombre moderno.
Fecha: del 12 de junio al 16 de septiembre.
Lugar: Museo Thyssen-Bornemisza.
*Artelista*
1
Re: Edward Hopper
Y yo, de hecho fui al Tyssen a ver exclusivamente Dos o tres obras de Hopper que tienen permanente, o al menos estában hace un par de años cuando fuí,impresionante, uno de ellos es éste, muy famoso, Habitación de Hotel, 152,4 x 165,7 cm.:
De cerca impresiona, es grande.

De cerca impresiona, es grande.

1
Re: Edward Hopper
Sí, yo también fui y creo que fue en otro hilo que comenté lo del Albertina y otro pintor, pero también estaba la exposición de Hopper
1
Re: Edward Hopper
Magnífico artista.
Es el que suele ilustrar las portadas de los libros de Joël Dicker...
viewtopic.php?f=28&t=100435

Mensaje/ilustraciones que puse en su día, en el hilo de los Baltimore, respecto a su portada:
viewtopic.php?p=4490357#p4490357
Litografía de una de sus obras más notables (que, por cierto, tengo colgada en casa):

Edward Hopper, Nighthawks, 1942
https://es.wikipedia.org/wiki/Nighthawks
Y este es un borrador de la misma obra...

Es el que suele ilustrar las portadas de los libros de Joël Dicker...
viewtopic.php?f=28&t=100435

Mensaje/ilustraciones que puse en su día, en el hilo de los Baltimore, respecto a su portada:
viewtopic.php?p=4490357#p4490357
Litografía de una de sus obras más notables (que, por cierto, tengo colgada en casa):

Edward Hopper, Nighthawks, 1942
https://es.wikipedia.org/wiki/Nighthawks
Y este es un borrador de la misma obra...

‘De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo, mientras que el libro lo es de su imaginación y su memoria’
R’20
R’20